Secretos del turismo médico en Argentina
Son de relevancia los siguientes: Artículo 42 de la Constitución Nacional Argentina; Artículos 1092-1122 del Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante «CCC»); Ley de Defensa del Consumidor N° 24.240 y sus modificatorias (en adelante «LPC»); Decreto Reglamentario N° 1798/1994; Decreto N° 274/2019 de Comercio Desleal y Competencia Desleal; Resoluciones de las autoridades nacionales, provinciales y municipales; y Resoluciones del Mercosur una vez incorporadas a la Argentina ((Hipervínculo).
Todas las entidades que entablen una relación de consumo están obligadas a cumplir con la ley de defensa del consumidor. Una relación de consumo se define como una relación entre un proveedor y un consumidor. Para la definición de consumidor, consulte la pregunta 1.2.
Las actividades que requieren que los profesionales posean un título universitario, así como que estén inscritos en una asociación o autoridad profesional oficialmente reconocida que les faculte para ejercer dichas actividades, no entran en el ámbito de aplicación del régimen de protección de los consumidores. No obstante, la publicidad realizada por dichos profesionales ofreciendo sus servicios se rige por el régimen de protección de los consumidores (artículo 2 de la LPC).
Avanzando Filo del Sol | Filo Mining Corp.
Un equipo de King & Spalding que representa a Petersen Energia Invesora y a otros inversores contra Argentina en relación con la nacionalización por parte de ese Gobierno de la petrolera YPF en 2012 ha persuadido al Distrito Sur de Nueva York para que rechace una segunda moción de desestimación presentada por Argentina. Este caso, Petersen Energía contra la República Argentina, es el litigio en curso más importante contra Argentina de la última década, con daños estimados entre 3.000 y 10.000 millones de dólares.
El caso se presentó en 2015 con Argentina e YPF como demandados. Ambos demandados solicitaron inicialmente la desestimación en 2016 por diversos motivos, incluida la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras y el forum non conveniens. Los abogados litigantes de King and Spalding y Kellogg, Hansen, Todd, Figel & Frederick persuadieron tanto a la SDNY como al Segundo Circuito para que rechazaran los argumentos de Argentina. Argentina solicitó entonces la revisión del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, que pidió la opinión del Fiscal General. El Procurador General rechazó los argumentos de Argentina y el Tribunal denegó la revisión.
Ashcroft contra Abbasi: El caso de los detenidos del 11-S
Tenemos oficinas en varios países. Puedes elegir uno de ellos y estableceremos tus preferencias de contenido en función de esa ubicación. Elija «Sin preferencia de ubicación» si desea ver contenidos no localizados.
El nuevo Código Civil y Comercial argentino[1] (CCC), en vigor desde 2015, acoge la responsabilidad de los menores a edades más tempranas. Si bien el CCC mantiene los 18 años como edad plena[2] para imputar responsabilidad (reducida desde los 21 años en 2009[3]), el nuevo Código impone una capacidad progresiva[4] para edades inferiores[5].
Los adolescentes tienen derecho a ser juzgados junto con sus padres: sin embargo, también tienen derecho a ser representados por su propio abogado, sin necesidad de obtener el consentimiento paterno[14], aunque seguirán necesitando autorización judicial[15].
Además, si los menores, independientemente de su edad, tienen un título habilitante para ejercer una profesión[16], tienen derecho a ejercerla sin necesidad de obtener ningún tipo de consentimiento. En estos casos, también tienen pleno control de la administración y derecho a vender sus propios bienes.
Reclamaciones de accionistas y pérdida reflexiva – Webinar nº 6
La Ley del Trabajo Nº 20.744, así como la Ley Nº 23.592 y los tratados internacionales celebrados por Argentina, prohíben la discriminación. Si un empleado es discriminado por motivos de raza, religión, edad, género, discapacidad o actividades políticas o sindicales, la acción del empleador puede ser declarada nula o sin efecto y el empleador puede ser condenado tanto a reincorporar al empleado despedido como a indemnizarlo por los daños y perjuicios causados. En cuanto a las condiciones laborales, la ley obliga al empresario a conceder las mismas prestaciones/salario a los empleados de la misma categoría y antigüedad.
El empresario está obligado a mantener un entorno de trabajo seguro, incluida la prevención y protección de los empleados contra los daños físicos y psicológicos causados por la discriminación. El empresario no sólo puede ser condenado a proteger a un empleado, sino que también puede ser considerado responsable de los daños sufridos por el empleado debido a la discriminación.
Los empleados discriminados pueden hacer valer la desigualdad de trato, reclamando el pago de diferencias salariales o que se les concedan las mismas prestaciones. En caso de despido por discriminación, el empleado tiene derecho a reclamar daños y perjuicios e incluso la reincorporación al trabajo, y a que se declare nulo el acto discriminatorio.
Relacionados

Soy Sebastián, autor de este blog de contenido jurídico y legal. Soy un estudiante de derecho apasionado por conocer el marco legal y los procesos judiciales de mi país. Aquí comparto mi conocimiento y experiencia en temas legales de una manera clara y accesible para todos los lectores.